jueves, 8 de noviembre de 2018

Nicky Jam

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Nicky Jam
Nicky Jam (10998778535).jpg
Datos generales
Nombre realNick Rivera Caminero
Nacimiento17 de marzo de 1981 (37 años)
OrigenBandera de Estados Unidos BostonMassachusetts
NacionalidadEstadounidense
Ocupación
Información artística
Género(s)
  • Reguetón
  • Instrumento(s)
  • Voz
  • guitarra
  • Período de actividad1992 - presente
    Discográfica(s)
    • Pina
    • La Industria Inc.
    • Sony Music
    Artistas relacionadosDaddy YankeeDon OmarEnrique IglesiasWisin y YandelKarol GR.K.M. & Ken-YKarol GJ BalvinReykonBad BunnyOzunaSilvestre Dangond
    Web
    Sitio webhttps://nickyjampr.net
    FacebookNickyJamPR
    Twitternickyjampr
    FichaNicky Jam en IMDb
    Nick Rivera Caminero (BostonEstados Unidos17 de marzo de 1981), más conocido como Nicky Jam, es un cantante y compositor estadounidense de reggaetón.
    Desde muy joven empezó a rapear y al realizar una actuación en un supermercado, llamó la atención de una señora, quien era esposa de un director ejecutivo de un sello discográfico. Jam firmó un contrato de grabación y con once años, lanzó su álbum debut.1​ A mediados de los años 1990 conoció a Daddy Yankee, con quien formó un dúo.1​ Juntos crearon varios éxitos musicales, pero en 2004 se disolvieron por diversos conflictos personales.12​ A finales de la década de los años 2000 la carrera musical de Jam sufrió un descenso, por lo que decidió mudarse a MedellínColombia entre 2007 y 2010, con el propósito de lanzar nuevamente su carrera artística.3
    En 2014 Nicky empezó a ganar popularidad nuevamente en varios países de Latinoamérica con sus sencillos «Travesuras» y «Voy a beber».1​ En 2015, lanza el tema «El perdón», que se convirtió en un éxito en América y en varios países europeos como España, Alemania, Francia, Portugal y Suiza, entre otros.4​ «El perdón» ganó el galardón a mejor interpretación urbana en los Premios Grammy Latinos de 20155​ y en los Latin American Music Awards los premios como sencillo del año y colaboración favorita, respectivamente.6

    Biografía y carrera artística

    1981-1992: infancia e inicios de su carrera

    Rivera nació el 17 de marzo de 1981 en la ciudad de Boston en Massachusetts, Estados Unidos. De ascendencia puertorriqueña por su padre y dominicana por su madre.1​ tiene cuatro hijos llamados Joe Martin, Luciana (Lucy), Yarimar y Alyssa, la mayor de todos.7​ De pequeño, empezó a rapear; cuando Jam tenía diez años, su padre decidió trasladar a su familia a una localidad de Puerto Rico llamada Cataño,1​ y Jam para ayudar económicamente a su familia, comenzó a trabajar en un supermercado como empacador.1
    A los once años, llamó la atención de la esposa de un director ejecutivo de un sello discográfico independiente de Puerto Rico al realizar una puesta en escena en su lugar de trabajo.81​ Ella lo llevó donde su esposo; Nicky rapeó para el director y quedó encantado.8​ Se firmó un contrato de grabación y la disquetera puso en venta su álbum de estudio debut, Distinto a los demás, que mezcla los géneros rap y reggae.1​ El disco no tuvo éxito, sin embargo,8​ ayudó a que varios disc-jockey y vocalistas se interesaran en trabajar con él después de escuchar sus interpretaciones bilingües, Nicky en varias ocasiones fue telonero de conciertos.1​ Su seudónimo de Nicky Jam, se lo dio un transeúnte en forma de broma.9

    1995-2009: alianza con Daddy Yankee y fracaso musical

    A mediados de la década de 1990, Nick Jam tuvo un encuentro con Daddy Yankee, artista por quien, en ese entonces, sentía mucha admiración.1​ Yankee al apreciar talento en él y ofreció trabajar juntos1​ y lo invitó como su hype man para un concierto que realizó en República Dominicana.8​ Ellos formaron un dúo llamado Los Cangris y crearon una fuerte amistad.1​ Juntos compusieron y grabaron varias canciones, entre ellas «En la cama» y «Guayando», que tuvieron un éxito moderado en Latinoamérica.1​ En marzo de 2001 Yankee lanzó un álbum recopilatorio llamado El Cartel II, que incluyó un tema en el que Jam participó como vocalista, Tu cuerpo en la cama.10
    «Mucha fama me llegó a una temprana edad y no supe aprovecharla... muchas irresponsabilidades»
    —Nicky Jam en una entrevista con el periodista Mauricio Castro, de La red.11
    Después del éxito que Nicky Jam cosechó junto a Yankee, empezó a consumir sustancias nocivas y alcohol; Yankee, preocupado por los malos hábitos de Nicky, trató de ayudarlo; pero sin resultados. Constantemente tenían confrontaciones;2​ Nicky compuso una canción para Yankee y creó una rivalidad.1​ En 2004 rompieron su amistad definitivamente y dejaron de trabajar juntos.121​ A finales de noviembre de 2004 salió a la venta el álbum Vida escante, de Nicky, y se convirtió en el álbum más exitoso del artista hasta ese entonces, al situarse en la posición 4 del Top Tropical Albums y la 23 de Top Latin Albums, de Billboard.121314​ Álbum incluye canciones notorias como «Me estoy muriendo», «Me voy pa' party», «No soy tu marido» y «Chambonea» que obtuvieron posiciones favorables en la Latin Tropical Airplay.12​ En 2004 Yankee ganó popularidad como un artista de reguetón con su éxito internacional «Gasolina»; mientras que Jam, con rechazos del público,2​ siguió autodestruyéndose y dejó de grabar tras caer en una profunda depresión, que además le provocó una subida de peso.1​ Él ni siquiera tenía para pagar el hospedaje 15​ y con un bajo perfil, realizaba puestas en escena en un hotel para turistas,1​ lo que lo ayudó mejorar sus destrezas vocales y descubrió que, aparte de rapear, «podía cantar».1
    A finales de diciembre de 2007 Nicky lanzó el álbum The Black Carpet, que tuvo un éxito moderado al ingresar a la posición 24 del Top Latin Albums de Estados Unidos.1614​ Para su promoción puso en venta el sencillo «Gas pela», con R.K.M, y se situó en el puesto 45 del listado Hot Latin Songs.16​ Para finales de la década de los años dos mil, Jam siguió con sus trabajos en la industria de la música; pero sin éxito.217

    Telégrafo

    Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

    Telégrafo utilizado para transmisiones en código morse.

    Primer telégrafo receptor automático de señales (1837).
    El telégrafo es un aparato o dispositivo que emplea señales eléctricas para la transmisión de mensajes de texto codificados, como con el código Morse, mediante líneas alámbricas o comunicaciones de radio. El telégrafo eléctrico, o más comúnmente sólo 'telégrafo', reemplazó a los sistemas de transmisión de señales ópticas de semáforos, como los diseñados por Claude Chappe para el ejército francés y Friedrich Clemens Gerke para el ejército prusiano, convirtiéndose así en la primera forma de comunicación eléctrica.

      Historia del telégrafo


      Placa en memoria al telégrafo. Trenque Lauquen (Argentina)
      En el año 1746 el científico y religioso francés Jean Antoine Nollet reunió aproximadamente a doscientos monjes en un círculo de alrededor de una milla (1,6 km) de circunferencia, conectándolos entre sí con trozos de alambre de hierro. Nollet luego descargó una batería de botellas de Leyden a través de la cadena humana y observó que cada uno reaccionaba en forma prácticamente simultánea a la descarga eléctrica, demostrando así que la velocidad de propagación de electricidad era muy alta.12
      En 1753, un colaborador anónimo de la publicación Scots Magazine sugirió un telégrafo electrostático. Usando un hilo conductor por cada letra del alfabeto, podía ser transmitido un mensaje mediante la conexión de los extremos del conductor a su vez a una máquina electrostática, y observando la desviación de unas bolas de médula en el extremo receptor.3​ Los telégrafos que empleaban la atracción electrostática fueron el fundamento de los primeros experimentos de telegrafía eléctrica en Europa, pero fueron abandonados por ser imprácticos y nunca se convirtieron en un sistema de comunicación muy útil.
      En 1800 Alessandro Volta inventó la pila voltaica, lo que permitió el suministro continuo de una corriente eléctrica para la experimentación. Esto se convirtió en una fuente de corriente de baja tensión mucho menos limitada que la descarga momentánea de una máquina electrostática con botellas de Leyden, que fue el único método conocido hasta el surgimiento de fuentes artificiales de electricidad.
      Otro experimento inicial en la telegrafía eléctrica fue el telégrafo electroquímico creado por el médico, anatomista e inventor alemán Samuel Thomas von Sömmerring en 1809, basado en un diseño menos robusto de 1804 del erudito y científico español Francisco Salvá Campillo.45​ Ambos diseños empleaban varios conductores (hasta 35) para representar casi todas las letras latinas y números. Por lo tanto, los mensajes se podrían transmitir eléctricamente hasta unos cuantos kilómetros (en el diseño de von Sömmering), con cada uno de los cables del receptor sumergido en un tubo individual de vidrio lleno de ácido. Una corriente eléctrica se aplicaba de forma secuencial por el emisor a través de los diferentes conductores que representaban cada carácter de un mensaje; en el extremo receptor las corrientes electrolizaban el ácido en los tubos en secuencia, liberándose corrientes de burbujas de hidrógeno junto a cada carácter recibido. El operador del receptor telegráfico observaría las burbujas y podría entonces registrar el mensaje transmitido, aunque a una velocidad de transmisión muy baja.45​ El principal inconveniente del sistema era el coste prohibitivo de fabricación de los múltiples circuitos de hilo conductor que empleaba, a diferencia del cable con un solo conductor y retorno a tierra, utilizado por los telégrafos posteriores.
      En 1816, Francis Ronalds instaló un sistema de telegrafía experimental en los terrenos de su casa en Hammersmith, Londres. Hizo tender 12,9 km de cable de acero cargado con electricidad estática de alta tensión, suspendido por un par de celosías fuertes de madera con 19 barras cada una. En ambos extremos del cable se conectaron indicadores giratorios, operados con motores de relojería, que tenían grabados los números y letras del alfabeto.6
      El físico Hans Christian Ørsted descubrió en 1820 la desviación de la aguja de una brújula debida a la corriente eléctrica. Ese año, el físico y químico alemán Johann Schweigger, basándose en este descubrimiento, creó el galvanómetro, arrollando una bobina de conductor alrededor de una brújula, lo que podía usarse como indicador de corriente eléctrica.
      En 1821, el matemático y físico francés André-Marie Ampère sugirió un sistema telegráfico a base de un conjunto de galvanómetros, uno por cada carácter transmitido, con el cual afirmó haber experimentado con éxito. Pero en 1824, su colega británico Peter Barlow dijo que tal sistema solo podía trabajar hasta una distancia aproximada de alrededor de 200 pies (61 m) y que, por lo tanto, era impráctico.
      En 1825, el físico e inventor británico William Sturgeon inventó el electroimán, arrollando hilo conductor sin aislar alrededor de una herradura de hierro barnizada. El estadounidense Joseph Henry mejoró esta invención en 1828 colocando varios arrollamientos de alambre aislado alrededor de una barra de hierro, creando un electroimán más potente. Tres años después, Henry desarrolló un sistema de telegrafía eléctrica que mejoró en 1835 gracias al relé que inventó, para que fuera usado a través de largos tendidos de cables, ya que este dispositivo electromecánico podía reaccionar frente a corrientes eléctricas débiles.

      Telégrafo de Schilling

      K hace?